Semilleros de investigación en Komunik

La IX jornada de investigación, INVESTICOM, cuyo eje temático es la comunicación y el periodismo como un aporte a la cultura de paz, acogió  una nueva versión del Encuentro de Semilleros, en el que participaron grupos de investigación de diferentes universidades bogotanas y de otras instituciones educativas del centro del país.

Por séptimo año consecutivo se dio este encuentro en el que jóvenes investigadores expusieron sus experiencias sobre diferentes temas relacionados con la comunicación.

 

El evento empezó a las dos de la tarde, en el Aula Magna de la USTA, y se extendió hasta más allá de la cuatro.

Las palabras de apertura de esta nueva versión del Encuentro de Semilleros corrieron por cuenta de la Decana de la Facultad de Comunicación Social, María Ligia Herrera, quien impulsó a los estudiantes a seguir haciendo estos ejercicios de investigación. Luego, la Coordinadora de Semilleros de esta misma Facultad, Sandra Gallego, presentó a los y las exponentes de las universidades de la Sabana,  Boyacá, INPAHU y Santo Tomás.

 

Las primeras en pasar adelante fueron las estudiantes Cecilia Acosta y Luisa Arias de la Universidad de la Sabana, quienes, desde su semillero,  buscan medir el impacto que tienen las aplicaciones para celulares creadas por diferentes universidades para mejorar la comunicación interna de sus estudiantes, a partir de la fácil navegación que ofrece a los usuarios, la calidad de sus contenidos y la actualización de los mismos.

Dado el auge de los teléfonos móviles, las universidades han migrado sus acciones a plataformas virtuales que permitan una mejor comunicación interna entre instituciones y estudiantes, incluso a quienes no hacen parte de la comunidad estudiantil, pues, por medio de las redes sociales, también existe un diálogo constante que se adapta a esta nuevas formas de comunicación.

Posteriormente, el Semillero de Arte Callejero de la USTA hizo su intervención,  con la vocería de Andrés Merchán. La investigación que adelanta este semillero es sobre el grafiti como una manifestación comunicativa para que las personas se apropien de otros espacios en los cuales puedan expresar sus ideas. Durante su intervención, el estudiante de noveno semestre de Comunicación Social mostró imágenes en las que botes de pintura y aerosoles se volvían las herramientas para pintar los muros con los que los habitantes de un barrio embellecían sus calles, contaban sus historias en pro de una construcción de memoria colectiva o creaban espacios amigables con frases de motivación o reflexión ciudadana.

 

Liberpensado, un semillero con un par de meses de creado en la Fundación Universitaria INPAHU, también se hizo visible en este encuentro. Los ponentes e investigadores Enrique Arias, Lina Lara, Daniela Hoyos y Sergio Piñeros mostraron sus pesquisas en el tema de la educación inclusiva en la educación superior. Según Enrique Arias, “cuando se hable de educación inclusiva se debe buscar una potencialización en el desarrollo integral de las personas”, lo que conlleva a que en la esfera de la educación superior se promulgue la integralidad y el desarrollo de los estudiantes, lo cual se logra solo con la modificación de políticas internas de cada institución”. Además, resaltó que el Plan Educativo Institucional (PEI) “no promueve una inclusión en la educación superior, sino solo en los colegios”.

Reportero: Julian Bermúdez

Apuestas por  el cambio social

 

Profesor Jairo Ordóñez, director del Semillero sobre Grafitis/ Foto: David Barreto

Los Semilleros de la Facultad de Comunicación Social de la Santo Tomás y de otras facultades de Comunicación también tuvieron hoy un espacio en la jornada de la tarde de Komunik, para mostrar el avance de sus investigaciones.

Jaime Andrés Merchán, del énfasis de Conflicto de nuestra Facultad, presentó  una investigación sobre el impacto que generan los grafitis en la ciudad de Bogotá, en especial los que emplean un lenguaje metafórico de índole político, y que dejan como mensaje una crítica para generar un cambio social. “En la ciudad de Bogotá se está trabajando con distintos movimientos sociales que están haciendo la tarea de darle una carga política al grafiti”,  dice Jaime Merchán.

Según estos movimientos sociales, su interés al utilizar algunos espacios de la ciudad es dejar distintos mensajes que amplíen la conciencia social y posibiliten cambios reales. Este semillero está coordinado por el profesor Jairo Ordóñez.

Por otro lado, también se presentó un semillero sobre movimientos de mujeres reincidentes de la guerrilla del país, liderado por Sandra Gallego, expuso el trabajo que se ha realizado con distintas mujeres que han estado en el conflicto armado del país, brindando oportunidades en el campo laboral. “Estos movimientos son importantes para que las mujeres partícipes del conflicto armado vuelvan a una vida cotidiana más normalizada”, dice Gallego, quien considera la importancia de tener en cuenta a las mujeres vulneradas afectadas por el conflicto armado de Colombia.

La primera jornada del Encuentro  de Semilleros dejó un buen balance por parte de los asistentes, para quienes fue vital que se dieran a conocer los cambios a nivel sociopolítico que se necesitan en el actual contexto colombiano, con muchos sectores vulnerables necesitados de atención y visibilidad.

Reportero:

David Ricardo Barreto.

El estímulo a la lectura a través de los géneros periodísticos

Un semillero de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Boyacá desarrolla investigación sobre lectura y escritura en colegios públicos.

Otra de las investigaciones expuestas correspondió al semillero “Cinco sentidos” de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Boyacá, representado por la estudiante Shirley Burgos Villamil, quien dio a conocer un trabajo para ampliar las competencias sobre géneros periodísticos realizado en Chiquinquirá, con estudiantes de un colegio público de estratos 0, 1 y 2.

El trabajo de campo empieza en el grado noveno por iniciativa de la estudiante, y se focalizó especialmente en la crónica: “la idea era ver si la crónica podía mejorar la  lectoescritura en los chicos y,  como yo soy de Chiquinquirá,  fui al colegio de donde salí y empecé  la investigación. Como  mi hermana estaba en ese curso,  se me facilitó el ingreso a este. El tema como tal salió de mi pasión por la crónica”, afirma Shirley.

Mediante diversos talleres de lectoescritura se fue desarrollando el proyecto y fueron quedando al descubierto aspectos negativos y positivos para la formación académica de los estudiantes.

¿Qué resultados arrojaron inicialmente estos talleres?

“Lo primero es que a ellos no les gusta leer porque la profesora les impone los textos. No  se les incentiva el  gusto por la lectura, entonces este ejercicio para ellos es terrible. Cuando se dieron cuenta de que lo que iban a leer era sobre personas cercanas o sobre ellos,  el interés aumentó. Otro punto negativo es la ortografía.  Son  jóvenes que están a solo dos años de salir del colegio y tienen pésima ortografía. Por otro lado,  la redacción no es tan mala,  pero,  al momento de citar,  no saben cómo hacerlo”.

Uno de los talleres consistió en el que a los estudiantes se les pidió que salieran del salón y durante 10 minutos pensaran en algo que les generara ideas para escribir una crónica publicable. Al finalizar el taller y leer los ejercicios de los estudiantes, se llegó a la conclusión de que los temas más frecuentes eran el suicidio y la muerte. Durante la charla de Burgos esta tarde en el Encuentro, ella explicó que esto se debía al contexto que rodea a los jóvenes estudiantes de Chiquinquirá, por ser una zona en su mayoría rural y con muchos puntos críticos en cuanto al tema laboral actualmente.

En el transcurso del tiempo,  la visita cada viernes al colegio por parte de la estudiante de la Universidad de Boyacá  permitió incrementar el gusto de los jóvenes no solo por el género periodístico que se les estaba enseñando, la crónica, sino por la escritura en general,  y hacia una buena investigación y lectura para producir textos de diferente índole. Tanto así, que se logró la publicación de algunos de estos escritos en la revista universitaria de Boyacá.

Frente al proyecto,  la estudiante expone su conclusión: “como comunicadores tenemos que apostarle a humanizar la comunicación;  detrás de cada entrevista o de lo que vayamos a informar hay una persona o una historia que merece respeto y a la que podemos ayudar”.

Audio Player

 
00:00
 
00:00
 

Actualmente, el semillero “5 sentidos” sigue realizando investigaciones similares en Chiquinquirá y en Tunja con el mismo fin académico.

Reportera:

Eliana Bayona

USUARIOS ANDROID (APP ESCENARIO RADIO)

USUARIOS IOS (APP ESCENARIO RADIO)

Escenario en Video

 

 

404: Not Found 404: Not Found