Mesa 4 – Comunicación desarrollo y cambio social

Ponentes nacionales se dieron cita en diferentes espacios de la Universidad Santo Tomás para compartir su experiencia y trabajo realizado en investigaciones en comunicación

En la jornada de la tarde del segundo día IV Congreso Internacional de Comunicación Social para la Paz se tenían programadas diferentes mesas temáticas en las que la comunicación era el eje transversal. Eso sí, cada mesa tenía sus diferentes propuestas, como memoria, ciudadanía, desarrollo y cambio social, ciudadanía y paz desde la cultura mexicana.

Una de estas mesas estaba a cargo de la maestría de Comunicación, Desarrollo y Cambio Social que brinda la universidad. Allí, estudiantes de la maestría dieron a conocer las investigaciones que realizaron durante los últimos dos años. Videos, fotos, talleres, conclusiones de las investigaciones, fueron el eje transversal de sus ponencias en las que evidenciaron cómo la relación entre comunicación, desarrollo y cambio social son escenarios para comprender las disrupciones sociales, políticas y culturales. Además, la finalidad de la maestría y de las diferencias ponencias es que las investigaciones realizadas en este marco sean insumo para propiciar políticas públicas que ayuden realmente a la comunidad.

Bajo esta premisa, la reproducción del documental “El puesto de los músicos”, realizado por Rubén Pinzón, estudiante de la maestría, narraba la realidad en la que viven los mariachis que noche tras noche esperan ser contratados en el afamado sector de “La Playita” de la ciudad de Bogotá. Pinzón, quien no acudió a la mesa por cuestiones personales, hizo un recorrido histórico de este pedazo de la localidad de Chapinero, relatado por los músicos que hacen de este lugar su espacio de trabajo. Además, enriqueció el audiovisual con testimonios de personas habitantes de las calles aledañas a “La Playita” y contando anécdotas de los mariachis con las que se demuestra la situación de informalidad laboral en la que viven estos trabajadores nocturnos. La propuesta visual de este documental fue importante, pues las imágenes a blanco y negro dotaban de sentimentalismo los relatos. Sin embargo, algunos objetos eran dejados con su color natural, con lo que se demostraba la alegría que transmite la música mexicana que tiene espacio en este lugar de Bogotá.

Luego de la reproducción del documental, Nadya Hernández presentó la investigación con la que obtuvo su grado en la maestría. El nombre de la ponencia, que es la misma de la investigación, fue “Comunicación y tejido social: Elementos para la transformación pacífica de los conflictos. Caso parceleros de Santa Paula (Córdoba)”. A lo largo de su locución, Hernández explicó el proceso por el que tuvieron que pasar ella y su compañera de investigación, Paola Forero, al enfrentarse ante una “comunidad emergente”, como lo son estos parceleros beneficiarios de la Ley de restitución de tierras. Según Hernández, los conceptos claves de la investigación fueron “construcción de paz, desde el punto de análisis que ofrece Galtung, tejido social y comunicación.” A partir de estos conceptos y su debida profundización, las conclusiones más importantes a las que llegaron Hernández y Forero fueron que “lo que une a estos parceleros es haber sido víctimas del conflicto y volver a la tierra. También, que los hechos de los que hoy son sobrevivientes estas personas generaron poca confianza en la institucionalidad y sienten que la ley no se cumple. Sin embargo, por el espacio en el que cohabitan estas personas hay ciertos lazos de unión con los que se pueden generar ciertas relaciones de unión que constituyan un tejido social fuerte”.

Finalmente, fue Alexander Villa el tercer estudiante en ubicarse frente al público para exponer su investigación, la cual tituló “Diversidad de los desplazados afrocolombianos de Orito (Putumayo), en Bogotá: afectaciones y adaptaciones”. En esta ponencia el estudiante habló sobre el cambio de vida que sufrieron los habitantes de Orito al desplazarse hacia el barrio Arborizadora Baja, en la localidad de Ciudad Bolívar. Algunas de las esferas de la vida cotidiana a las que se refirió Villa fueron: “Niñez, ya que el cambio de vida de los más pequeños es una afectación negativa al trasladarse a Bogotá, una ciudad donde no estudian y, debido a la situación, se ven en la necesidad de trabajar. Hacinamiento, pues son 16 metros cuadrados en los que viven ocho personas de una misma familia. Tecnología, ya que en Orito el acceso a la tecnología era mínimo. En cambio, tras su llegada a Bogotá, la adquisición de televisores y celulares tiene una afectación positiva en su cotidianidad”; y muchos otros espacios de su diario vivir que vieron afectados o fueron capaces de adaptar al llegar llegada a Bogotá.

El cierre del evento estuvo a cargo de Alexander Torres, que hasta hace poco fue director de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, quien se refirió a la comunicación “como una herramienta que tiene importancia y trascendencia en lo social, por lo que se ha convertido en instrumento de otras ciencias para la construcción de tejido social”. Y añadió: “se debe entender que la violencia afecta ese tejido social que construyen las comunidades y es por eso que los desplazados ven rupturas en su realidad al llegar a una ciudad como Bogotá, pues el conocimiento que tienen no es funcional para el nuevo espacio al que se enfrentan”.

USUARIOS ANDROID (APP ESCENARIO RADIO)

USUARIOS IOS (APP ESCENARIO RADIO)

Escenario en Video

 

 

404: Not Found 404: Not Found